Pater, non mea voluntas, sed tua fiat

Pater, non mea voluntas, sed tua fiat

Catolicismo, Brasil, abril de 1954

 

“Dicho esto, Jesús fue con sus discípulos más allá del arroyo Cedrón, donde había un jardín, en el que entró con sus discípulos” (Jn 18, 1)

Jesús abandona Jerusalén. No se trataba de una partida como las otras, a las que pronto seguiría un regreso, sino de una separación real y profunda.

El Mesías amó la Ciudad Santa, sus muros cubiertos de gloria, el Templo del Dios viviente que se levantaba en ella, el pueblo escogido que allí habitaba; por eso le había predicado el Evangelio con particular afecto y había combatido sus vicios con un vigor particularmente ardiente. Pero había sido rechazado: por eso abandonó la ciudad maldita.

Era de noche, Jerusalén resplandecía con todas sus luces. Había calor y saciedad en sus casas y bullicio en las calles. Una gran alegría reinaba en la ciudad feliz y pacífica. De Jesús, con toda Su belleza, gracia, sabiduría, bondad, le importaba poco. Al salir de la ciudad, nadie lo escuchó, nadie lo notó, excepto quizás alguien que lo mira con indiferencia. Los judíos no sentían necesidad de Jesús; para guiar sus almas prefirieron a Anás, Caifás y otros semejantes; Herodes les bastó para ocultar sus intereses nacionales. Toleraron a Pilato con resignado mal genio. Bajo la guía de tales pastores espirituales y temporales, podían comer, beber y divertirse como quisieran, y luego tranquilizar sus conciencias con la oración y el sacrificio en el Templo.

Jesús había venido a perturbar esta paz. Había hablado de muerte, de juicio, del Cielo y del infierno, sin comprender que aquel siglo no soportaría esta prédica, y que el primer deber de un rabino habría consistido en adaptarse a las necesidades de la época. Conocedor de los Textos Sagrados, hábil dialéctico, excepcional en impresionar a las multitudes y en atraer a la gente con sus conversaciones íntimamente persuasivas, parecía empeñado en mostrar la irremediable incompatibilidad entre la religión, por un lado, y lo revoltoso, despreocupado y sin frenos. en el otro. Había roto las dos bóvedas del arco, y tarde o temprano causaría ruinas; pero eso no le preocupó. Al acentuar los efectos peligrosos de Sus palabras, hizo milagros. Apoyándose en el prestigio que le conferían, turbaba las almas, enseñando que el camino que lleva al Cielo es angosto, inculcando la necesidad de la pureza de la honestidad, de la rectitud para poder entrar al Cielo. ¿No lamentaban los predicadores de la piedad el conflicto del alma y los dramas de conciencia que se venían desencadenando? ¿No reconocieron los predicadores de la humildad la necesidad de conformarse al ejemplo prudente que les dio el príncipe de los sacerdotes?

En un momento, de hecho, parecía que iba a ganar. Entonces el Sanedrín había acelerado los tiempos. Abriendo generosamente sus arcas, envió emisarios a infiltrarse en el pueblo para insinuar prejuicios contra aquel insolente. Eran hábiles, estos emisarios, y sabían cómo tocar el acorde psicológico correcto. Por lo tanto, las posibilidades de victoria del rabino eran finitas; Jerusalén no habría sido suya. Su muerte estaba decretada, el pueblo la aplaudiría. Esta muerte fue el último corolario insignificante: un pequeño incidente policial. Sí, el caso de Jesús de Nazaret estaba cerrado. El pueblo podía volver a abandonarse al placer, a la riqueza, a las ceremonias solemnes del Templo. Todo volvería a la normalidad. Sí, una gran preocupación vino a disolverse en el aire y esa noche,

La predicación de Jesús había terminado, y se fue de la ciudad, ya que no había nada más que hacer allí.

No era compatible con su perfección el amoldarse a esa tibia y somnolienta tranquilidad en que reposaban aquellos conocimientos que había tratado de despertar. Su único anhelo era subir: sí, subir para expresar un completo aislamiento, un absoluto desapego, una incompatibilidad sin fingimientos.

Y subió. Las luces se quedaron atrás; Penetró en la oscuridad de la noche. La multitud se quedó atrás. Llevó solo a un puñado de seguidores con él. Dejó atrás todo lo que era poder, riqueza, gloria humana. Iba hacia un lugar solitario, desnudo, seguido sólo por desconocidos, sin distinción social, sin preparación cultural, sin nada. Abandonados los goces de la vida, Jesús se dirigió hacia la desolación de los abandonados, la angustia terrible de los que esperan la muerte.

“Dijo a sus discípulos: quédense aquí mientras yo voy a orar” (Mc 14,32)

El sufrimiento de Jesús fue mayor de lo que podría parecer a primera vista. Los Apóstoles lo siguieron, es cierto, pero con el alma llena de apego a todo lo que abandonaron durante aquella terrible separación, y llena de temor ante todo lo que la perspectiva del futuro dejaba entrever. Sus almas no estaban en condiciones de orar: era el comienzo de la deserción, porque el que no ora se desliza hacia el abismo. Orando, “no pudieron”; volver a Jesús, no lo querían; se quedaron allí, quietos. Acordaron que el Maestro, yendo más allá, debería quedarse solo. Los Apóstoles ciertamente se consideraban héroes, simplemente parados allí. Eran tan sensibles a sus sufrimientos que no pensaban en el del Señor. Por eso se dejan oprimir por el dolor. Habiéndose detenido allí, pronto se durmieron,

No orar, pensar poco en la Pasión de Cristo y mucho en los propios sufrimientos, todo esto lleva a detenerse en el camino y dejar que Jesús siga adelante, luego viene la somnolencia, el sueño y la timidez; y luego escapar.

¡Terrible lección para aquellos que iniciaron el largo viaje por el camino de la perfección! Jesús les había dicho: “Orad para que no seáis tentados” (Lc 2,40). Pero no rezaron y sucumbieron.

 “Entonces, después de llevar consigo a Pedro y a los dos hijos de Zebedeo, comenzó a entristecerse y angustiarse” (Mt 26,37)

una elección Algunos estaban menos oscurecidos por el dolor del abandono, del fracaso, de la separación total del mundo. El sufrimiento de Jesús los aflige más profundamente, ellos merecían ser llamados aparte y estar presentes al comienzo de los sufrimientos infinitamente preciosos del Redentor.

¡Cuántos reciben la misma llamada! La gracia los atrae hacia una mayor piedad, hacia una ortodoxia más profunda, una comprensión más precisa de la terrible situación de la iglesia en nuestra época. Para corresponder a esta gracia, es necesario tener el coraje de participar de la tristeza de Nuestro Señor, y para ello es necesario tener un alma generosa, fuerte y seria.

¿Cómo rechazas esta gracia? Al rechazar los dolores de Nuestro Señor viviendo para las trivialidades, idolatrando el deporte, haciendo de la radio y la televisión el centro de la vida, haciendo de los pasatiempos el único tema de conversación, negándose a meditar sobre los terribles deberes impuestos por nuestra época, la gravedad de los problemas que plantea, para enredarse en las miserias de la vida cotidiana.

No reciben la confianza adorable de los dolores del Corazón de Jesús, son sapos que viven con el vientre pegado a la tierra, ciertamente no águilas que henden los cielos más altos con su poderoso vuelo.

«Entonces les confió: mi alma está triste hasta la muerte; quédate aquí y vela conmigo” (Mt 26,38)

“Mi alma está triste”, dice el Salvador, y no “estoy triste”. Significaba que Su tormento era todo espiritual; el físico aún no había comenzado. En cuanto a la Pasión, se hace mucho hincapié en los dolores corporales, y eso es bueno. Pero la devoción al Sagrado Corazón de Jesús nos incita a meditar en las penas del alma de Cristo, que es excelente. Los sufrimientos del alma, en efecto, son más profundos, más tristes y más nobles que los del cuerpo; se oponen más a los defectos del alma que ofenden a Dios.

Pero, ¿por qué sufrió el alma de Cristo? ¿Por qué nosotros mismos tenemos que sufrir?

Porque vemos violada la voluntad del Padre Eterno, ya Jesús Nuestro Señor rechazado, negado, odiado. Pensar en esto, medir su extensión y gravedad, y sufrir dentro de nosotros mismos las penas espirituales de Nuestro Señor.

Jesucristo y la Iglesia forman una sola cosa. Cada vez que vemos un mensaje inmoral, un juicio erróneo, una institución o una ley contraria a la doctrina de la Iglesia, debemos afligirnos. De lo contrario, si no tenemos celo ni fuerza para esto, sólo nos conviene quedarnos atrás y, en la hora del peligro, huir.

“En tristeza mortal”: es decir en tristeza suprema. La tristeza de ver la Ley violada, la Iglesia perseguida, la gloria de Dios negada, debe producir en nosotros una tristeza suprema, y ​​no sólo una de esas tristezas emotivas y pasajeras propias de las almas frívolas e impresionables, comparables a la voluntad de -el fuego de los estanques y de los cementerios: una tristeza miserable superficial, no enraizada en resoluciones serias, celo profundo, renuncia efectiva a todo para vivir sólo luchando. Un alma en estado de tristeza mortal no se consuela con revistas, vestidos, banquetes, viajes, con tonterías honestas… ¡o deshonestas! Vivirá en un dolor mortal por la gloria de Dios ultrajada, encontrando alivio sólo y sólo en la vida interior y en el apostolado.

“Quédate aquí”, es decir, no te mezcles ni con los pérfidos hijos de Jerusalén, ni con los tibios que duermen cerca.

“Mira conmigo”. Sí, comparte mi soledad, mi derrota, mi dolor. Haz de esto tu gloria, tu alegría, tu riqueza.

“Entonces él se apartó un poco y se postró rostro en tierra” (Mt 26,39)

¿Por qué alejarse un poco, si quería que los tres Apóstoles se quedaran con él? Permanecer con Nuestro Señor significa estar cerca de Él en espíritu, ser solidario con Él. Él permanece con quien se adhiere a la Iglesia con todo su corazón, con toda su alma, con todo su intelecto. Se queda con Nuestro Señor que en el momento de la agonía piensa en Él y no en sí mismo. Se queda con Nuestro Señor que piensa sólo en Él y no en el mundo, en su propio ego y en sus propios placeres.

Nuestro Señor sólo se alejó “un poco”, “a un tiro de piedra”, como dice san Lucas (22,41). ¿Por qué alejarse? ¿Y por qué sólo un poco?

Nuestro Señor quiso hacerse ver, para mantener en fidelidad a los tres Apóstoles escogidos; quería consolarlos y consolarse sintiéndolos cerca. Sin embargo, tuvo que marcharse, habiendo llegado a un momento de especial gravedad. Iba a hablar con Dios, y Dios y le iba a hablar. Así como en la liturgia judía el Sacerdote entraba solo en el Lugar Santísimo, así también Nuestro Señor quiso dar solo este primer paso de su Pasión.

¿Poseemos también en nuestras almas esta santa soledad en la que sólo Dios y nosotros mismos estamos presentes, en la que no penetra ningún confidente, ningún amigo, ninguna realidad terrena, en la que sólo toleramos la mirada de nuestro Director?

¿O son estas almas nuestras sin reserva ni nobleza, abiertas a todos los vientos, a todas las miradas, a todos los pasajes, como si fuera una vulgar plaza pública?

“Se postró con el rostro en tierra”. Humillación completa, renuncia total: es la víctima preparada para el holocausto.

¡Qué ejemplo de preparación para la oración! Cuando hablamos con Dios, ¿podemos bajar a la tierra primero? Es decir: ¿nos disponemos en la humildad, dispuestos a obedecer, decididos a renunciar a todo, reconociendo nuestra nada? ¿O manteniendo reservas, vacilaciones, llagas sobre las que Dios no puede pedirnos un sacrificio? Cuando escuchamos a la Iglesia, ¿nos postramos en tierra renunciando a todas nuestras opiniones, a todas nuestras voluntades, para obedecer? En comunión con los que nos edifican empujándonos a unirnos en torno a la Iglesia y al Papa, ¿nos derribamos aceptando su influencia, o levantamos barreras, levantamos reservas?

«Y oraba diciendo: Padre mío, si es posible déjame esta copa; Pero no se haga mi voluntad sino la tuya” (Mt 26,39).

¡Tumbado postrado en el suelo, orando al mismo tiempo! ¡Con el cuerpo reposando en el suelo, en lo más bajo, pero elevándose con el alma hasta lo más alto de los cielos, hasta el trono de Dios! Esta es la invencibilidad del verdadero católico. En el colmo de la aflicción, de la humillación, del abandono, tiene sin embargo en la mano el arma que vence a todo enemigo. ¡Cuán cierto es esto en las luchas de la vida interior! Sin recursos para encontrar la salida o para resistir, rezamos… ¡y terminamos ganando! ¡Y cuán cierto es esto también en el apostolado! ¿Estamos asustados por el ímpetu de la ola paganizadora? Inventaríamos inmediatamente compromisos en los que sacrificar primero lo accidental como accidental, luego lo esencial secundario como secundario, y finalmente lo primario… ¡para evitar un mal mayor! Si comprendiéramos el poder de la oración, si supiéramos postrarnos y orar, conoceríamos mejor la eficacia de nuestras armas sobrenaturales, así como el sentido, el valor, la fecundidad de la intransigencia cristiana. El Divino Redentor ha sufrido por los pesimistas, por los desanimados que no comprenden la fuerza triunfante de la Iglesia.

“Que me deje esta copa”. ¿Qué cáliz? Era el sufrimiento atroz, opresor, injusto que se acercaba y que Jesús previó. En este momento el Divino Maestro sufrió por todos los que pecan de optimismo, por los que ante la perspectiva de la lucha, de la angustia, del dolor, practican la política del avestruz y se engañan pensando que todo va muy bien. Anticipar el dolor y prepararnos ahora con valentía es una virtud alta, muy alta: ya se trate de nuestra vida personal o de la causa de la Santa Iglesia. En este momento en que está tan apegado, no seáis tontos diciendo que todo está bien. Reconocer la gravedad de la hora, mirar viril y cristianamente las amenazas del futuro con alma resuelta y confiada, dispuesta a actuar en la lucha,

Este fue el ejemplo que nos dio el Divino Maestro. Se aisló de todos para medir, cara a cara con Dios, toda la inmensidad del océano de dolor que estaba a punto de sumergirlo, y tomar posición frente a esta perspectiva.

¿Cual posición? “Si es posible, déjame esta copa; pero hágase tu voluntad, no la mía.”

Aquí encontramos dos súplicas. En el primero, el Dios-Hombre pide que se le ahorre el dolor “si es posible”. En el segundo, lo acepta si no puede evitarse.

¡Santo estado de ánimo, desprovisto de teatralidad y vanagloria! El sufrimiento produce naturalmente miedo en el hombre, y Nuestro Señor, que no sólo es verdadero Dios sino también verdadero Hombre, temía el dolor. Por lo tanto, suplicó que, si es posible, se le perdonara. Evitar el dolor es lícito, sabio, santo. Pero no lo evites a cualquier precio sólo “si es posible”.

“Si es posible”. ¿Qué significa? Ante esa humilde súplica de un Justo atormentado por la anticipación del dolor, si la voluntad divina pudo transigir, dejando de lado el sufrimiento, que así sea. Pero si, por el contrario, evitar ese dolor significaba modificar los planes de la Providencia, en detrimento de la gloria de Dios y el bien de la Iglesia que estaba por fundarse, y de las almas, en este caso era mejor soportar todo.

“Si es posible”… ¡condición sublime que el mundo no reconoce! Precisamente por eso el mundo entero está en crisis, en catalepsia, en agonía. Los bienes materiales, la riqueza, la fama, la salud, el atractivo, todo esto es bueno en la medida en que lo subordinemos a la voluntad de Dios, pero si es necesario renunciar a todo porque en virtud de tal o cual circunstancia interna o externa es no es posible poseer estas cosas sin desagradar a Dios, entonces se logra la renuncia total. ¡Si todos los hombres pensaran o sintieran así, el mundo sería muy diferente! Es por falta de esta condición, en la que está contenido todo orden y todo bien, que la civilización agoniza.

“No se haga mi voluntad sino la tuya”. Son palabras sobre las que se fundamenta toda la vida de la Iglesia, de las almas y de los pueblos. Palabras santas, dulces, duras y terribles que el hombre de hoy no quiere comprender. Perfecta definición de la obediencia, de esa obediencia que el mundo, a partir de Lutero, odia cada vez más.

“Sí, hágase la voluntad de Dios y no la mía; Observaré los Mandamientos y no seguiré mis caprichos; Pensaré con el Papa incluso cuando me parezca preferible otra doctrina. Obedeceré a todos los que ejercen autoridad legal sobre mí, ya que representan a Dios, y haré su voluntad, no la mía.

Jesús mío, ¿cómo explicas ante esto que aún se sostenga que Tú fuiste un revolucionario, que viniste a traer la Revolución al mundo?

Después de eso, silencio. Los Evangelios no nos dicen qué fue respondido, ni qué dijo Jesús a esta respuesta. ¿Por qué decir eso? ¿Y con qué palabras?

Probablemente sólo una persona en el mundo vio todo, supo todo y adoró todo: Santa María, indudablemente presente en espíritu a todo esto, y singularmente en todo.

Además, el tema es demasiado elevado para permitirnos interpretar este silencio que ni siquiera los Evangelios querían romper. Pedimos a la Mediadora de todas las gracias que nos introduzca en el recogimiento de la vida interior y en los misterios inefables de este momento de silencio.

“Entonces se le apareció un ángel del cielo para consolarlo. Pero estando angustiado, oraba aún más intensamente, y su sudor se convirtió en gotas de sangre que caían a tierra” (Lc 22, 43-44).

Así comenzó la Pasión. Jesús previó el dolor y la muerte, y los aceptó. La mera anticipación de lo inevitable lo enfrentó a un abrumador montón de tormento.

Pero “un ángel lo consoló”. Sí, su humilde súplica ha sido escuchada. Dios le dio fuerza para superar el tormento invencible, soportar el dolor insoportable, aceptar constantemente la justicia inaceptable.

¡Si entendiéramos esto! Los mandamientos nos parecen demasiado pesados, el torbellino de los apetitos desordenados y de las tentaciones diabólicas aúlla dentro de nosotros. ¡Si comprendiéramos que esta es la hora de Dios, si oráramos más intensamente, si aceptáramos la vista del ángel que nos consuela!

Sí, porque el ángel siempre viene a nosotros también, desde el momento en que comenzamos a orar: ahora es un movimiento interior de la Gracia, ahora es un buen libro, ahora un amigo que nos da un buen ejemplo, un buen consejo. ¡Pero no rezamos! Y el resultado es la caída.

Durante la agonía, el ángel vino como fruto de la oración. Habiendo recibido su visita, Nuestro Señor siguió orando, sí, orar con más insistencia es el gran secreto de la victoria. El que reza se salva, el que no reza se condena, decía Santo Alfonso de Liguori, ¡y qué razón tenía!

Jesús sudó sangre. La sangre redentora brotó de la opresión del sufrimiento espiritual. Podemos decir que fue la sangre de Su Corazón. ¡Qué magnífico tema de meditación para los devotos del Sagrado Corazón!

Sudar sangre es un dolor extremo. Es el momento más agudo de la presión que el sufrimiento y la espiritualidad ejercen sobre el cuerpo. Se podría decir que Nuestro Señor estaba soportando tanto sufrimiento como era posible. Sin sufrimiento no se podría dar ni siquiera el primer paso del Vía Crucis. ¿Cómo explicar esta incomparable resistencia? Su martirio comenzó desde el punto en que el de los demás llega a su clímax.

El hecho es que “un ángel del cielo lo consoló”, que “rezó aún más intensamente”.

¡Oh poder de lo sobrenatural! ¡Y nos atrevemos a decir que por falta de fuerzas capitulamos en la vida interior o en la lucha del apostolado!

Tres veces pronunció el Señor su Fiat; y después de cada una de estas veces se volvió a sus discípulos.

La primera vez “los encontró dormidos” y les recomendó “velar y orar para no caer en tentación, porque el espíritu está pronto pero la carne es débil” (Mt 26,41).

Pero no prestaron atención. ¿Por qué? Porque tenían sueño; un sueño producido por dos excesos opuestos: por un lado la desesperación por otro la presunción.

Desesperación: ante la derrota humana de Jesús, sus sueños de grandeza terrena se habían desvanecido. ¿Qué les quedó? Esa oscuridad, esa soledad, ese suelo áspero y vulgar en el que se encontraban. La carrera arruinada: ¡desgracia de las desgracias! Bajo el peso de tanto dolor, lo único que podía hacer era dormir.

La presunción: a pesar de ello, se creían fuertes. Habían peleado tanto; ciertamente sería ofensivo dudar de su fuerza. Seguros de su resistencia, desinteresados ​​de la perseverancia, mataban el tiempo durmiendo.

Un sueño agitado, además: ¡el Señor sufrió, y ellos durmieron! ¿Qué les importaba el Señor? ¿No le hicieron un favor enorme con sólo quedarse con Él en esa soledad? ¿Qué más podía pedir? ¿Que la gente rezaba fuera del horario establecido? No. Debería mirar si le apetecía; los Apóstoles, por su parte, se fueron a dormir.

Cuanto más duermes, más pesado se vuelve tu sueño. Tal es el proceso de desarrollar la tibieza espiritual. La segunda vez, Jesús “los encontró durmiendo porque tenían los ojos pesados” (Mt 26,43). Sueño de la mediocridad, del relajamiento de la laxitud. ¿Siguieron al Maestro? Si y no. Sí, porque al final se quedaron allí con él; no, porque ya no lo escuchaban. Habló, pero no le obedecieron. Él sufrió y ellos durmieron. Era el comienzo de la deserción.

¿Cómo pueden ocurrir caídas tan desastrosas? Dormir cuando habla Jesús significa en mi mirada estar desatento, descontento, tibio, cuando me hablan los ministros de la Santa Iglesia, los que deben guiarme por el camino de la santidad, los que, con su ejemplo, con su ortodoxia y generosidad, encarnan el hambre y la sed de virtud. Si caigo en este sueño, ¿qué remedio tengo sino despertarme velando y orando para no caer en tentación? Y si no lo hago, ¿qué le pasa? La ruina de mi vida espiritual, de mi vocación.

Por tercera vez suenan a reproche las palabras de Nuestro Señor: “Duerme ya y descansa: la hora está cerca. El Hijo del hombre va a ser entregado en manos de los pecadores… Levantaos, vámonos: el que me entrega es ya se acerca” (Mt 26,45-46).

El tiempo había pasado. Ni siquiera la súplica afectuosa llena de dolor los había estremecido: “Así que no pudisteis velar conmigo ni una hora” (Mc 16,37).

Poco después, “mientras aún estaba hablando, llegó de repente Judas, uno de los Doce, seguido de una multitud armada con espadas y garrotes” (Mc 14,43); y poco después sus discípulos “lo abandonaron y todos huyeron” (Mc 14,50).

Huyeron, sí porque habían sido tibios, habían dormido, no habían orado. Si no quiero huir, Señor, debo ser fuerte, no puedo dormir, debo orar.

Concédeme, oh Señor, esta gracia de la perseverancia en todas las circunstancias, en todos los peligros, en todas las amarguras; esta gracia de la fidelidad en todos los abandonos, en todas las situaciones de necesidad, en todas las derrotas; esta gracia de la constancia, incluso cuando todos se dejan oprimir por el sueño o abrumar por la codicia de los bienes terrenales. De lo contrario, Dios mío, devuélveme la vida, porque una cosa no quiero: escapar.

¡Por la intercesión todopoderosa de tu Santísima Madre, es esta gracia de la perseverancia la que te pido, Señor Jesús!

[Tomado de  Lepanto , Roma, año II, número 11, febrero 1983]

Previous post Domingo de Ramos
Next post

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social profiles
WhatsApp chat